Más información
A algunos años de distancia de aquel 23 de abril de 2009, cuando se anuncia la "alerta sanitaria" por influenza en México, de las semanas y meses de ese año y el siguiente, bien vale la pena volver la vista atrás y revisar lo que aconteció, una mirada emocional y cultural, académica y cotidiana. Fueron unos días que aparentemente conmovieron al mundo y en los que supuestamente vivimos peligrosamente. En agosto de 2010 se declaró terminada la "pandemia en curso", según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esto es, la cepa del virus de la influenza AHINI que sacudió al planeta ya no era problema epidemiológico y se volvió a la tradicional gripa de la cepa AH3N2, esto es, la habitual en los últimos tiempos, según informaron. Hubo quien afirmó, añadimos, se trató de una "falsa pandemia" -18,000 muertos en el mundo informó la OMS-; sin embargo, muchas personas y colectivos la vivieron como una realidad con miedo y dolor. Desde la Comisión de Salud del Consejo de Europa se denunció el dudoso papel de la organización internacional y la distorsión de los hechos, creando pánico y favoreciendo a las farmacéuticas, lo mismo que algunos profesionales de la medicina y varios medios. Mientras, la OMS felicitaba al gobierno de México por su colaboración en "salvar al mundo". Pero más allá de la historia y la política está el pensamiento y sentimiento, las miradas y las voces individuales y colectivas de la población que vivió el fenómeno; sus percepciones, opiniones, emociones, comportamientos y testimonios, en estas páginas recogidas. El tema de esta obra es la influenza en México, una visión analítica y holística a la vez, a modo de un poliedro con numerosas aristas, es decir, sobre el objeto de estudio de las vivencias, estrategias y valoraciones de la gente, en su contexto y desde la cultura, se desgranan diferentes subtemas: mucha información, construcción cultural, diversidad emocional, supuestos rumores, bastante humor y, sin duda, afecto o amor, entre otras cosas. En especial, se recogen y exponen las experiencias de las personas a través de diferentes acercamientos metodológicos, además del seguimiento de los medios y la revisión de la literatura. Se trata de una invitación a rememorar, pensar y sentir, a ampliar la mirada y profundizar la escucha, a explicar y comprender sin juzgar, a revisar narrativas oficiales y populares, develando intenciones y motivaciones. Sobre todo una provocación con objeto de reflexionar como humanos y humanidad, sobre experiencias históricas que se antojan también actuales e incluso futuras